Un estudio relaciona la práctica de estos deportes con un aumento de la esperanza de vida
Un estudio relaciona la práctica de estos deportes con un aumento de la esperanza de vida

Un estudio relaciona la práctica de estos deportes con un aumento de la esperanza de vida

Existen ciertos deportes, gran parte de ellos muy populares, que pueden aportarnos más años de vida al practicarlos con regularidad

Que realizar actividad física y tener una buena salud son dos cosas que van de la mano es algo que los profesionales de estos campos llevan afirmando muchos años. Esto, sumado a una alimentación completa y equilibrada, puede hacer que el paso de los años sea más llevadero al contar con un estado saludable del cuerpo y la mente.

En un mundo de constantes estímulos y sobreinformación a través de miles de páginas web y redes sociales, puede que andemos algo perdidos respecto al tipo de ejercicio físico que es mejor para nosotros. La mejor opción siempre será consultar a un profesional, pero existen estudios científicos que también pueden ayudarnos a despejar este tipo de dudas.

En concreto, a continuación te contamos diferentes datos de varios estudios en los que se indican qué tipo de deportes nos sirven para aumentar la esperanza de vida y, por tanto, atravesar el aumento de edad con un mejor estado físico.

Estos son deportes que aumentan la esperanza de vida

Según el estudio ‘Various Leisure-Time Physical Activities Associated With Widely Divergent Life Expectancies: The Copenhagen Study (Diversas actividades físicas durante el tiempo libre asociadas con expectativas de vida muy divergentes: estudio de Copenhague) llevado a cabo por el Doctor Peter Schnohr y otros autores, para la Mayo Foundation for Medical Education and Research de 2018, indica que el tenis es el deporte que más incrementa la esperanza de vida, con una media de 9,7 años añadidos, de acuerdo con este estudio de 25 años en Dinamarca, que aporta una lista de otros deportes que suben esta esperanza de vida:

Los deportes que más años aumentan la esperanza de vida

  • Tenis: 9,7 años
  • Bádminton: 6,2 años
  • Fútbol: 4,7 años
  • Ciclismo: 3,7 años
  • Nadatación: 3,4 años
  • Correr: 3,2 años
  • Calistenia: 3,1 años
  • Otras actividades del gimnasio: 1,5 años

Estos datos se ven reforzados con un estudio anterior, correspondiente a 2016 y realizado sobre más de 80.000 adultos británicos por Pekka Oja en la Revista Británica de Medicina Deportiva, en el que se afirma que el ciclismo, la natación, los ejercicios aeróbicos y los deportes de raqueta como el tenis y el bádminton tienen un impacto más significativo en la esperanza de vida.

Para explicar por qué unos deportes nos dan más años de vida que otros, el estudio de Dinamarca indica que las explosiones de energía pueden ser más efectivas que un ejercicio físico prolongado y continuo. Además, el Doctor Peter Schnohr en su investigación que duró 25 años, también expone que hay una coincidencia entre estos deportes que más aumentan la esperanza de vida, y es que son deportes sociales que se practican con otras personas.

Esto nos muestra que, además de que realizar actividad física acompañado puede ser más divertido, también hay posibilidad de que se genere un mínimo espíritu competitivo que fomente periodos de ejercicio duren más y a los que les pongamos más intensidad.

La importancia de ejercitar también el cerebro

Además del ejercicio físico, el ejercicio mental también es un aliado de la longevidad con salud y hay una actividad concreta que nos ayuda especialmente en este aspecto: el ajedrez. Este juego de mesa es beneficioso para nuestra esperanza de vida, reduciendo el riesgo de demencia.

Así lo afirma un grupo de centíficos australianos de la Universidad de Melbourne y la Universidad de Queensland que comparó la edad a la que murieron varios grandes maestros del ajedrez con la edad de muerte de varios atletas olímpicos, recogido en el estudio ‘Checkmate: top chess players live longer. Philip Clarke, The Conversation. 2018’, dando como resultado que los grandes jugadores de ajedrez tienden a vivir más.

A esto hay que añadir los resultados de la investigación de Linda Gotttfredson e Ian Deary sobre inteligencia, salud y logevidad, que afirma que un coeficiente intelectual más alto reduce el riesgo de enfermedades crónicas y lesiones accidentales, lo cual también se relaciona con una esperanza de vida mayor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *